Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Consume tus medicamentos responsablemente - Audifarma

Usar un medicamento de forma responsable no es solo tomárselo a tiempo. También implica saber cuándo realmente lo necesitamos, cómo usarlo y cuándo detenerlo. Aunque los medicamentos son aliados de la salud, mal utilizados pueden ponerla en riesgo. Frases como “me funcionó antes, seguro me sirve ahora” o “conozco a alguien que lo tomó y le fue muy bien”, pueden parecer inofensivas, pero son el primer paso hacia un error que puede costarnos caro.

Automedicarse no es buena idea

La automedicación es mucho más común de lo que creemos. Todos queremos sentirnos mejor, pero cada síntoma puede tener muchas causas diferentes. Por ejemplo, un dolor de cabeza ser por causa del estrés, a un problema de visión o incluso a una enfermedad más grave. Tomar algo sin diagnóstico médico puede ocultar la verdadera causa o empeorarla.

Las dosis importan

Pensar “si me tomo un poco más, me curo más rápido” es uno de los mitos más peligrosos. Las dosis están cuidadosamente calculadas para lograr el efecto necesario sin causar daño. Y al contrario, suspender el tratamiento antes de tiempo o saltarse dosis puede hacer que la enfermedad regrese o se vuelva más resistente.

No compartas tus medicamentos

Cada cuerpo es diferente. Lo que a ti te ayuda, a otra persona puede hacerle daño. Incluso los medicamentos que parecen “inofensivos”, como los analgésicos o los antibióticos, deben ser prescritos de manera individual. Compartirlos no es un acto de ayuda, aunque tengas buena intención.

En Audifarma te brindamos algunas recomendaciones para el consumo responsable de medicamentos:

  • Lee siempre la información del empaque.
  • Toma la dosis recomendada por el médico tratante.
  • Lee bien o pregunta a tu médico sobre los efectos secundarios.
  • Lee las contraindicaciones.
  • Consulta la fecha de vencimiento.

Recuerda que los medicamentos vencidos no deben usarse ni desecharse en la basura o el inodoro. Los antibióticos solo funcionan contra infecciones bacterianas, no para la gripa ni para la tos común. Usarlos sin indicación médica favorece la resistencia bacteriana, un problema que ya afecta a millones de personas en el mundo.

Mitos y realidades sobre el uso de los medicamentos

A continuación, desmentimos algunas creencias comunes que pueden poner en riesgo tu salud:

  • Mito: Los genéricos son de menor calidad.
  • Realidad: Son igual de eficaces que los de marca; solo cambia el nombre y el precio.
  • Mito: Si me sirvió una vez, puedo volver a usarlo.
  • Realidad: Cada enfermedad puede tener causas distintas. No todos los síntomas significan lo mismo.
  • Mito: Los medicamentos naturales no hacen daño.
  • Realidad: Pueden tener efectos secundarios o interactuar con otros fármacos. Natural no siempre es sinónimo de seguro.
  • Mito: Si es de venta libre, no pasa nada.     
  • Realidad: También deben usarse con cuidado y respetando las dosis.
  • Mito: Tomar más  medicamentos acelera la curación       
  • Realidad: Aumenta el riesgo de intoxicación y efectos adversos.
  • Mito: Los antibióticos sirven para cualquier infección.
  • Realidad: Solo actúan contra bacterias, no contra virus.
  • Mito: Si ya me siento bien, puedo dejar el tratamiento.
  • Realidad: Suspenderlo antes de tiempo puede causar recaídas o resistencia.

Califica tu experiencia