OBJETIVO:
Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre polifarmacia y deprescripción en médicos prescriptores de consulta externa.
MÉTODOS:
Estudio prospectivo con medición antes y después de una intervención educativa, sin grupo control. Participaron médicos prescriptores de consulta externa que otorgaron consentimiento informado y completaron un taller virtual realizado en julio de 2021. La intervención incluyó cuatro módulos con material audiovisual, contenido teórico y una prueba evaluativa. Se aplicó un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre polifarmacia antes y después del taller. Posteriormente, se analizaron las prescripciones realizadas por los médicos en pacientes de 60 a 100 años durante el segundo semestre de 2021.
RESULTADOS:
Se incluyeron 121 médicos (edad media: 38,9 ± 11 años; 72 % mujeres); 75 (61,9 %) completaron satisfactoriamente el taller. El cuestionario CAP mostró adecuada confiabilidad (α = 0,91) y validez interna (84 % de explicación en tres dimensiones). Tras la intervención, se evidenció una mejora significativa en 7/7 ítems de conocimientos (p < 0,01) y en 4/7 ítems de prácticas (p < 0,03). Se analizaron 19.442 prescripciones correspondientes a pacientes con edad media de 71,3 ± 8,3 años (61,9 % mujeres). La prevalencia de polifarmacia disminuyó de 33,8 % al inicio a 32,1 % al final del estudio, con variación significativa mes a mes (p < 0,01).
CONCLUSIONES:
La intervención educativa mejoró significativamente los conocimientos y prácticas sobre polifarmacia y deprescripción entre los prescriptores. Se observó además una ligera reducción de la polifarmacia en la población geriátrica atendida, lo que resalta la importancia de fortalecer estrategias formativas continuas orientadas a un uso racional de medicamentos en adultos mayores.