OBJETIVO: Determinar las variables sociodemográficas, clínicas y farmacológicas de pacientes tratados con anfotericina B en Colombia y los factores asociados con la mortalidad intrahospitalaria.
MÉTODOS: Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo sobre el uso de anfotericina B en Colombia entre enero de 2015 y diciembre de 2022. Se recopilaron datos sociodemográficos, clínicos y farmacológicos de los pacientes, y se realizó un análisis multivariado para identificar los factores relacionados con la mortalidad.
RESULTADOS: Se incluyeron 310 pacientes, con una mediana de edad de 44 años; el 71 % eran mujeres. La presentación más utilizada fue la anfotericina B convencional (74,8 %). Las principales indicaciones fueron criptococosis (38,7 %), histoplasmosis (31,9 %) y candidiasis (29,4 %). La mortalidad intrahospitalaria fue del 40,3 %. Los factores asociados con mayor riesgo de muerte fueron: puntuaciones más altas en el índice de comorbilidad de Charlson (HR: 1,13), qSOFA (HR: 1,34), coinfección con Mycobacterium tuberculosis (HR: 2,09), necesidad de vasopresores (HR: 4,20) y ventilación mecánica invasiva (HR: 2,73). En contraste, el uso de corticosteroides sistémicos se asoció con menor riesgo de mortalidad (HR: 0,43).
CONCLUSIÓN: La anfotericina B se utilizó mayoritariamente en el tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas, especialmente por Cryptococcus neoformans, en concordancia con las guías clínicas. La mortalidad hospitalaria fue elevada y se asoció con comorbilidades, coinfecciones y procedimientos invasivos, lo que resalta la necesidad de intervenciones tempranas y un abordaje integral en estos pacientes.